Mostrando entradas con la etiqueta corazón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corazón. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2015

5 LUGARES DE MI CORAZÓN QUE HE DESCUBIERTO AL SER MAMÁ

Cuando eres mamá descubres lugares en tu corazón que no te habías parado a escuchar, a sentir

Se despiertan de una forma inimaginable, sin que casi te des cuenta, porque florecen, surgen y renacen en las situaciones más insospechadas, como el sol que ilumina cada día nuestro bello mundo.

Así que hoy te contaré cuáles son los lugares del corazón, mis lugares abiertos desde el más puro amor incondicional, gracias a mis 3 soles;


  1. EL SILENCIO; Empecé a descubrirlo, cuando lloraban o se enfadaban y mis palabras de poco servían para calmarlas, así que empecé a experimentar que si me mantenía en silencio y simplemente les enviaba desde mi corazón, todo mi amor, paz y tranquilidad, poquito a poco ellas mismas encontraban su serenidad y empezaban a escuchar su corazón y eso comencé a aplicármelo a mi misma en momentos de nerviosismo.
  2. LA CONSTANCIA; Desde que fuí mamá por primera vez, supe que mi forma de educar sería desde el corazón, desde el respeto a confiar en todo su ser, en todo su poder y en los momentos de flaqueza, he mantenido constantemente esta filosofía y ahora no me arrepiento ni me arrepentiré jamás de apostar por ello, porque he visto que esa constancia ha hecho que mis hijas tengan sus alas bien abiertas y vuelen libremente confiando plenamente en todas sus capacidades, en su yo soy.
  3. EL AMOR INCONDICIONAL; El amor se ofrece, se siente sin condiciones. Cuando se enfadan conmigo o lloran, mi amor permanece y se magnifica aún más si cabe, porque ellas me han enseñado a amarme con mis defectos y mis virtudes, ya que para ellas, soy la mejor mamá del mundo y ellas para mí, la luz que ilumina mis días.
  4. LA VALENTÍA; Mis hijas me han mostrado que para tener felicidad plena hay que tener valentía, lanzarte hacia lugares o situaciones en las que no sabes cómo vas a salir y que una vez metida dentro, sacas toda esa fuerza que llevabas en tu interior, encerrada en una cuevita de tu corazón.
  5.  MI MAESTRÍA; Desde que nacieron mis hijas, ellas son y han sido mis maestras. Descubrí mi pasión hacia los niños gracias a ellas y aquí estoy en mi local, en el templo para familias y niños, mostrando al mundo todas mis capacidades, aprendiendo cada día más y no riéndome ante las adversidades.
Te invito a que sientas cuáles son los lugares de tu corazón que has descubierto al ser mamá y que lo compartas con total sinceridad ante tu hij@, para que así conectéis vuestros corazones llegando a ser , tal vez, un solo corazón.

Y TÚ, ¿QUÉ LUGARES DE TU CORAZÓN HAS DESCUBIERTO AL SER MAMÁ?

miércoles, 10 de junio de 2015

TALLER DE MEDITACIÓN PARA PADRES E HIJOS

La meditación es algo esencial en mi vida y es por eso que voy a impartir mi primer taller de meditación para padres e hijos, ya que he podido comprobar en mi cuerpo y en mi estado emocional la gran ayuda que ha sido para mi y para mi familia.

A continuación te detallo todo lo que va aportar a tu vida y a la de tu hijo este taller, el cual lo realizaré el sábado, 20 de Junio a las 11 de la mañana, en El Templo de Luz ELRA, situado en la Calle Anoia nº 23 de Sant Andreu de la Barca, Barcelona;

TALLER DE MEDITACIÓN PARA PADRES E HIJOS

OBJETIVOS DE LA MEDITACIÓN
  • En la meditación conseguiréis relajaros, desinhibiros y observar con más claridad vuestro día a día sintiendo con mucha más intensidad vuestra respiración y las sensaciones de vuestro cuerpo. Unos aspectos que con las prisas pasan desapercibidos en vuestro interior.
  • Mejoraréis la atención y el control sobre vuestro cuerpo y sus emociones, conectando con vuestro corazón.

ESTE TALLER ESTÁ ESPECIALMENTE INDICADO PARA TI PAPÁ Y/O MAMÁ Y VUESTRO HIJO SI.....
  • Estáis en un estado de nerviosismo constante y los momentos que compartís se han convertido en rutinarios.
  • Queréis encontrar un momento de calma y serenidad y desconectar de las obligaciones.
  • Queréis pasar un rato diferente e intenso y regalaros cuidado mútuo.

¿QUÉ BENEFICIOS OBTENDRÉIS?
  • Valoraréis, a través de una historia, el estado de un niño agitado.
  • Descubriréis aspectos de vuestra relación a mejorar y uniréis mas vuestros corazones a través de la comprensión de ambos.
  • Sentiréis la necesidad de despertar mucha más imaginación, asombro y creatividad, en vuestra relación y en vuestras vidas.
  • Disfrutaréis de una situación más pausada y relajada.
  • Aportaréis a vuestro hijo su necesidad de ser en todo momento un niño y disfrutar como tal.

¿A QUIÉN ESTÁ DESTINADO ESTE TALLER?
  • En este taller podrán venir papás o/y mamás con hijos de entre 7 y 10 años.
  • La duración del taller son aproximadamente 2 horas.

¿DONDE ES, COMO ME APUNTO Y QUE CUESTA?
  • Este taller lo realizaré en El Templo de Luz ELRA, situado en la Calle Anoia número 23  de Sant Andreu de la Barca, Barcelona.
  • Si estas interesado, escríbeme un correo electrónico a talleresdesdeelcorazón@gmail.com o bien llámame o enviame un mensaje al teléfono 661.34.29.53, estaré encantada de atenderte.
  • El precio del taller son 15 euros por padre e hijo en conjunto.

Besitos!!

Meritxell Palou
Educar desde el Corazón.


jueves, 9 de abril de 2015

UNA MAESTRA QUE ESCUCHA DESDE EL CORAZÓN

El otro día me escribió una profesora emocionada porque quería explicarnos a los 4 vientos lo que le había sucedido el curso pasado, en la clase donde ella era tutora.

Siento tanto orgullo con esta historia, seguro que me entenderéis al finalizar su lectura. Antes de empezar a asesorar a familias de múltiples me explicaban que los mellizos niño-niña podían ir separados, porque no les afectaba en su desarrollo, al ser de diferente sexo.

Durante estos dos años asesorando, me he dado cuenta que en muchos casos al separarlos de clase, la niña o el niño no hablaban, al salir al patio se quedaba uno de ellos en un rincón sin jugar, tenían más periodos de agresividad y algunos síntomas más.

Y después de esto, aquí comienza esta historia de una maestra que escucha desde el corazón. Estoy segura que os encantará y deseo que se repita en muchos centros escolares.

Hola Meritxell,

El curso pasado y el anterior fui tutora de tercero y cuarto de Primaria de un grupo donde había una niña que es melliza. Su hermano mellizo iba a la otra clase.

Es una pareja de mellizos, que la niña tiene más rol de niño que de niña. De hecho, en el patio, en las actividades extraescolares, en las fiestas de cumpleaños, juega la mayoría de veces con los amigos de su hermano y no con las niñas.

Durante todas las sesiones de evaluación la tutora del niño decía que era un niño que necesitaba refuerzo, siempre estaba apagado, requería mucha ayuda, incluso, leía muy despacio.

Cansada de oírle decir esto y viendo, yo, que en el patio siempre estaban juntos los dos hermanos, fui a pedirle a la tutora del niño sino creía que sería beneficioso para él ir a la misma clase con su hermana, porque tal vez se sentiría más reforzado.

Me comentó que no, que de ninguna manera ya que esto haría que el niño se apoyara sobre su hermana y haría menos trabajo, tanto en la escuela como en casa. Yo le conté todos mis argumentos y sobretodo que pensaba que el niño emocionalmente se sentiría más seguro y la niña más a gusto, ya que su hermano y sus amigos estaban en el otro grupo.

Quedaba poco para terminar el curso e hice una clase de refuerzo a algunos niños de la otra aula y uno de ellos era el niño mellizo. Me acerqué a él y mantuvimos esta conversación;

MAESTRA; ¿Qué tal va el curso?
NIÑO; Bueno.
MAESTRA; ¿Cómo te sientes?
NIÑO; Así, así.
MAESTRA; ¿Te gustaría ir a clase con tu hermana?
NIÑO; ¡Hombreeeee clarroooo, pero al ser hermanos NO PODEMOS IR JUNTOS!
MAESTRA; ¿Ah no? ¿Y eso?
NIÑO; Es que mi papá no iba con su hermana en clase.
MAESTRA; ¿Tu papá también es gemelo?
NIÑO; No, mi padre no es gemelo.

Entonces le expliqué que su papá no iba con su hermana por diferencia de edad, pero que él si podía ir con su hermana a la misma clase, porque tenían la misma edad y realizaban el mismo curso.

Cuando el niño escuchó aquello se quedó anonadado. A la hermana, un día también le pregunté si le gustaría ir con su hermano a la misma clase y me dijo que le encantaría.

Llegó el día de la última sesión de evaluación y cuando la tutora del niño hablo de él, yo volví a repetir que pensaba que ir con su hermana le sería positivo. Pero ella que no y que no. Y el equipo directivo me dijo que había que respetar a la tutora del niño, que era quien más lo conocía.

El día de la entrega de notas, la sorpresa fue cuando vino el padre con sus hijos a mi aula y el padre tras escuchar la explicación de las notas de la niña, me dice; Joana María, cuando veníamos para aquí, mi hijo me ha dicho dentro del coche, que el año que viene quiere ir con su hermana a la misma clase. Que un día habló contigo y que le dijiste que era posible y yo no sé qué hacer, porque hace 3 años una logopeda nos recomendó que fuesen separados porque el niño no hablaba mucho y si le separábamos de su hermana, hablaría mucho mejor. Pero sigue teniendo problemas con la lectura y el habla.

Yo, le conté lo que había visto y oído sobre el niño, sobre la niña, sobre lo que había hablado con el niño, sobre las sesiones de evaluación, sobre tu recogida de firmas, sobre el libro de Coks Feenstra, vamos, sobre todo lo que sabía. Y le dije si le había preguntado alguna vez a sus hijos, que deseaban ellos.

Me dijo que nunca se lo había comentado a sus hijos y cuál fue mi sorpresa que delante de mí, se lo preguntó y los niños sin pensárselo dijeron que querían ir juntos.
Yo les expliqué que ya eran grandes y que lo tenían que valorar todo en casa, por separado, juntos y con sus padres.

Después de hablar conmigo, fueron a la otra aula a buscar las notas del niño. Y el padre le pidió la opinión a la otra tutora. Aquí no hace falta que te explique cual fue su respuesta.

Más tarde, la tutora me explicó que les había dicho y que, según ella, estaba convencida que el padre era muy consciente de que lo mejor para sus hijos era que fuesen separados.

A mí, me entristeció un poco pero pensé que si él lo quería así, sería por el bien de sus hijos.

Una semana después, para el mes de Julio, fui a la escuela y la directora me dijo; Te he de comunicar que los mellizos niño y niña, irán juntos en 5º de Primaria. El padre ayer me llamó que se lo habían pensado, que han hablado y que saben que les irá mejor juntos.

¡Meritxell, no sabes la alegría que sentí en ese momento!

Y le dije a la directora que estaba segura que era lo mejor para ellos.

Se iniciaron las clases, después de las vacaciones de verano y al principio de curso, el tutor de los niños me explicó que el padre le había dicho que en casa la niña quería hacerle de maestra y que si en clase ocurría eso también.

Pasados ya 6 meses desde principio de curso, fui a hablar de nuevo con el tutor de los niños y me dijo que estaba muy contento. Incluso, el niño está más seguro de sí mismo y no tenía la inseguridad que le había comunicado la tutora del curso pasado y que había mejorado en la lectura.

Ya ves, Meritxell, otro ejemplo de que los gemelos pueden estar juntos en la misma clase. NO ES NINGÚN DELITO!!!

Espero que te haya gustado y muchas gracias por tu labor.

Un beso,

Joana María.

Leyendo este testimonio pienso que muchas veces dejamos de escuchar nuestro corazón, el de nuestros hijos, a quién ni siquiera les preguntamos y cedemos nuestro poder a los profesionales, como el padre de estos niños con la logopeda.

Ojalá se comparta mucho esta historia y así desmontemos muchas creencias.

Un gran abrazo familias,

Meritxell Palou.
Educar desde el corazón.

lunes, 10 de noviembre de 2014

"LOS ERIZOS". UN CUENTO DE COKS FEENSTRA.

El dia 29 de Octubre hizo 4 años que Ivet y Mireia, llegaron a este mundo. Aportando luz a muchas familias, abriendo puertas a muchos niños, abriendo el corazón de maestros y directores de escuela.

Quien me lo iba a decir a mí, que iba a ser madre de unas niñas tan mágicas!!

La noche en la que hicieron 4 años, Coks Feenstra nos hizo llegar un regalo. Un regalo muy especial para difundir a muchas personas. Un cuento de unos erizos idénticos, que nos hace ver como la mayoría de ocasiones, las personas hablan y actúan desde la ignorancia sobre el vínculo afectivo de los niños múltiples.

Coks y yo, deseamos que os guste!!

"LOS ERIZOS"

Había una vez…


… una pareja de erizos muy ilusionada que esperaba sus primeras crías. Como papás primerizos que eran, estaban muy nerviosos por la llegada de sus HIJOS.

Conforme pasaba el tiempo, mamá erizo estaba más incómoda y empezó a sufrir insomnio. Una de esas noches que salían a pasear esperando que llegara el momento, mamá erizo sintió que ese sería el día. Y escuchando y atendiendo a su cuerpo, justo en pleno amanecer, nacieron dos preciosos erizos, con púas muy formadas y muy pequeñas. Aunque sabemos que a todos los padres sus propios hijos les parecen los más guapos,  a esta pareja de orgullosos papás le sobraban motivos para decirlo.

Sus hijos tenían algo especial. Era un brillo muy intenso el que había entre los dos; y su mirada de complicidad y sus caricias tan auténticas hacían sonreír a todo aquél que les veía. Los demás erizos venían a conocerles. ¡Nunca antes habían visto dos erizos completamente iguales! Nunca antes habían visto una pareja de erizos idénticos. El mismo hocico, las mismas líneas en sus patitas, las mismas cejas y hasta un mismo remolino en sus púas. Uno lo tenía al lado derecho y el otro, al izquierdo. Para sus padres no era fácil saber quién era quién; y para no equivocarse, el orgulloso papá cubría una patita de Marcus con una mancha de barro. Ése era Marcus. El otro, Bas.
Los padres estaban felices, como casi todos los padres cuando nacen sus hijos. Quien no estaba nada tranquila era la comunidad de los erizos. Nunca antes habían nacido erizos idénticos.

El miedo y la confusión se apoderó de muchos de los erizos. Unos vaticinaban desgracias; otros no querían enfrentarse a lo desconocido y unos pocos buscaban aprender de ellos para conocerse mejor.

El día no tardó en llegar.
En una de las reuniones de la comunidad, el erizo más mayor y al que todos obedecían, habló:
‘Una vez que sepan comer solos, deberán crecer en bosques distintos’, ordenó el jefe del grupo. Si no, algo malo nos pasará’.

Los padres no podían creérselo y su felicidad se transformó en una profunda tristeza. Nunca antes habían conocido esa forma de tristeza. No querían que separaran a sus hijos. No querían perderse la infancia de ninguno de sus erizos. No sabían qué hacer.  Si él lo decide, será que es necesario’, se dijeron el uno al otro sabiendo que no era así. No lo entiendo… aunque quizás sea mejor…, se dijo el padre para engañarse.Quizás ellos mismos puedan llegar a confundirse sobre quién es quién…’.

La madre encontró una manera de posponer la llegada de ese día. ‘Aún son pequeños y tardarán en comer solos. No les enseñaré hasta muy, muy tarde…’. Y gracias a su madre, los pequeños erizos crecieron un tiempo juntos; rieron; compartieron y disfrutaron el uno del otro mientras su madre les alimentaba.

Sabían que llegaría y así fue. Llegó el día y el jefe de la comunidad vino a llevarse a Bas. Marcus fue quien se quedó con sus padres.

A partir de ese momento, los hermanos estarían separados.

Ni Marcus ni Bas entendían qué pasaba. Los dos estaban muertos de miedo. Siempre habían estado juntos. Ya en la barriguita de su mamá habían dormido y jugado juntos.  Cuando tenían frío, se acurrucaban el uno contra el otro. Cuando tenían miedo, se cogían de la patita. Y cuando querían compartir su felicidad, ahí estaba su hermano para disfrutar de un tierno abrazo.

A partir de ahora ya no podrían hacerlo. ¿Por qué les privaban de ello?
Empezaron a sentir el mundo como otro lugar: menos seguro, menos cálido y menos divertido. ¡Cuántas veces habían jugado juntos! ¡Cuántas aventuras habían vivido los dos! Se recordaban curiosos, inquietos y divertidos. Sin embargo, ahora, cada uno solo, se sentía tímido; miedoso e inseguro.
Todos los días se buscaban el uno al otro. Cuando dormían, soñaban que estaban juntos. En sus sueños el mundo volvía a estar en paz. Pero cuando se despertaban, ahí estaban, de nuevo solos y con otro día por delante sin juego de hermanos.

Los años pasaron. La tristura se fue convirtiendo en parte de su piel y llegaron a olvidarse el uno del otro. Hasta olvidaron que habían tenido un hermano.

Los padres jamás hablaron sobre lo ocurrido.

Aunque los juegos y el bosque se encargaron de no borrar los recuerdos, ellos lo olvidaron del todo.  Cada uno en su bosque solía jugar a que  tenía un hermano que siempre le acompañaba a todos los lugares nuevos y antiguos. También tenían los dos una costumbre: cuando se les daba alguna golosina, guardaban un trozo. No sabían por qué y simplemente lo hacían.

Así siguieron durante años, jugando a tener hermanos y sin recordar que tenían uno más allá de los árboles.

Con el tiempo, los bosques se fueron haciendo más pequeños. Cada vez se construían más y más casas. Los árboles iban cayendo hasta que un día los dos bosques se juntaron en uno solo.

Marcus y Bas fueron descubriendo el nuevo paisaje poco a poco. Paseando y buscando nuevos rincones para esconderse.

Un día de calor, cuando el sol daba una tregua, dos grandes y adultos Marcus y Bas, se encontraron, uno frente a otro mientras subían a la misma piedra.

¿Y tú quién eres? Pensaron los dos.

Se veía uno igualito al otro. Un erizo idéntico a sí mismo.
Se miraban de arriba abajo y de abajo a arriba. Así una y otra vez.

Te pareces a mí, le dijo Bas a Marcus. No’, le contestó éste. Tú te pareces a mí. Mira, tienes un remolino en tus púas como yo’. ‘Sí, lo tienes igual que yo, pero al otro lado’. ‘Podrías ser mi hermano’, se aventuró a decir Marcus. Siempre soñé que tenía uno…’. ‘Yo también’, se apresuró a decir Bas. Mirándose atónitos, se cogieron de las patas y sin pensarlo ni un segundo, se fundieron en un gran abrazo que les llevó a terminar rodando por el suelo entre grandes risas, gritos y alguna que otra lágrima.
Hacían tanto ruido que todos los demás  erizos vinieron corriendo a ver qué pasaba. Formaron un gran círculo alrededor de Marcus y Bas y uno de los erizos exclamó: Mirad, dos erizos idénticos. Mirad. ¡Hasta su manera de moverse y reírse es idéntica!’

Dentro del grupo se encontraba un erizo anciano que estaba observando lo que pasaba. Cuando los gritos fueron amainando, empezó a contar lo que una vez, hace muchos años, había ocurrido.
Nos asustó que fuerais tan iguales’, se dirigió a Marcus y Bas. Nunca antes habíamos visto algo así y por esto teníamos miedo. Pensábamos que era algo malo, porque sólo conocíamos que cada uno es distinto al otro. Y por eso os separamos. Aunque… – carraspeó un poco antes de seguir-, nos equivocamos, porque tras todos estos años seguís siendo idénticos;  yo diría que incluso más. Entonces, fue un error separaros. Si nacisteis así, no debe ser malo. Nunca más tenemos que temerlo’.

Marcus y Bas no se soltaron mientras escuchaban la historia de su vida. Los dos sabían en este mismo momento que iban a quedarse juntos por el resto de sus días. Por fin habían encontrado al hermano que habían echado tanto de menos. A ese que les había acompañado en todos sus juegos de otra manera.

Lo que sí que cambió, a partir de ese momento, fue que cuando alguien les daba alguna golosina, se la comían enterita.

Si te ha gustado, comparte este cuento para que pueda abrir el corazón a más personas y explícaselo a tus hijos, que seguro que les gustará. En nuestra casa, ya es un clásico para Ivet, Mireia y Txell antes de dormir.

Un gran abrazo desde el corazón,

Meritxell Palou y Coks Feenstra.


miércoles, 11 de junio de 2014

ESCUCHANDO SE ABRE UN ABANICO DE POSIBILIDADES (2)

Si en el último post hablábamos de las opciones que tenemos los adultos para elegir y escuchar, hoy quería contaros cómo siento yo que podemos ayudar a nuestros hijos a liberarse si rompemos un montón de mitos del pasado.

Hace poco tiempo, mi hija Txell llegó del colegio sin ganas de estudiar. Ella sola se fue a la pizarra y escribió: Estudiar es una mierda. Y mamá, tú a veces eres muy pesada!

Lejos de mosquearme (e impactada por la frase), decidí respetar su enfado y al lado le puse: observo que a veces no te gusta estudiar y me siento confundida y nerviosa.  Mamá está aquí para escucharte y me gustaría ayudarte. Te quiero, mi amor.


Entonces se puso a leer, me abrazó y me dijo: - Yo también te quiero mucho, mamá. ¿Te apetece ser mi profesora y así estudio? -

Me sentí orgullosa de mí misma, y por supuesto de ella. Sin imponer ni echarle la culpa, pude escuchar, observar lo que pasaba, hablarle de cómo me sentía en aquel momento desde el “YO” y no exigirle ninguna solución.

¿Te atreves a quitarte el antifaz y obtener nuevos aprendizajes? 
¿Eliges escuchar poco a tu ego y sentir desde tu corazón?

Un gran abrazo de esperanza,


Meritxell Palou.

miércoles, 19 de marzo de 2014

EL VINCULO CON PAPÁ

Felicidades a ti papá, porque para tu hijo eres el mejor, aunque como hoy me dijo mi hija Txell; Mamá porque hay un dia del padre? Si cada día es el día de papá, de mamá, de los hijos.......

Pues yo aprovecharé hoy, "dia del padre", para explicarte que no existe buen padre, mal padre, padre perfecto o imperfecto, pero si pienso que existe el "padre aprendiz", ese que hace que el vínculo entre padre e hijo sea más fuerte y ese papá es el que tienen la suerte de tener mis hijas.

Porque para mi el papá aprendiz, es aquel que aprende de sus errores, como por ejemplo, si ha perdido el control y ha chillado a una de mis hijas, me pongo de espía detrás de la puerta y escucho como le pide disculpas, desde el "Yo", diciendo; Cariño, antes te he chillado, y te pido disculpas, como te sientes? Sabes, es que tengo mis carencias, mis límites y aprendo de ello cada día contigo, como hacemos para que no ocurra esto la próxima vez? o simplemente al oir estas palabras, se funden en un abrazo, conectan con su corazón y mi hija sabe que su papá estará ahí, con sus defectos y sus virtudes.

Yo no he tenido la suerte de tener siempre a mi papá a mi lado, porque tenía que trabajar mucho para sacar a su familía adelante, pero cuando me quedé embarazada de Txell, me dije; Meri, que tal si le preguntas como fué su infancia?

Desde aquí le digo a mi padre que esa fué una de las conversaciones más bonitas que he tenido jamás con él, abrimos nuestro corazón, yo le expliqué cosas que jamás le había dicho por miedo, por vergüenza.....

Así que sabes que te digo, que nunca es tarde, que si todavía tienes la suerte de tener a tu papá en tu vida, aprende de sus errores porque ellos te hicieron crecer, escríbele si no te atreves, envíale un beso, porque mi padre me ha sorprendido en gratas ocasiones, cuando he decidido lanzarme y explicarle mis cosas.

Te dejo un regalito que a mis hijas les encanta ver en nuestro regazo!! Dedicado a todos los papás del mundo!

http://www.youtube.com/watch?v=pKQ8Ar4Xw1s

Un gran abrazo! Y si te ha gustado comparte, porque educar desde el corazón, es educar para la paz!!

Meritxell Palou

martes, 11 de marzo de 2014

CAMBIANDO EL SISTEMA EDUCATIVO DESDE DENTRO

Pienso que en la vida, cada paso cuenta. Soy de las que opina que pasito a pasito vas haciendo tu camino. Si mientras caes, aprendes y cuando vuelves a caer, te vuelves a levantar, puedes ayudar a crear un mundo lleno de sinergias. Un mundo de colaboración en el que poder abrir el corazón de personas mediante la escucha activa; sin prejuicios y sin obligar a nadie a cambiar su pensamiento. Sino acompañando a estas personas como si fueran agua para ti y tú agua para ellas. Agua de la que se va metiendo por las rendijas de nuestro ser, que toca nuestro corazón.

Así lo ha hecho Charo Herresánchez, futura maestra de Educación Infantil que estudia en La Universidad La Salle de Madrid. Charo ha decidido hacer su tesina bajo el título ¨Hermanos múltiples en el aula", e imaginaréis que me llena de sobremanera.

Charo, me contactó para que le apoyara en su tesina que, para aquellos que no lo sepáis, es un trabajo necesario para obtener el título de maestra. Lo presenta y comparte entre sus compañeros, los futuros maestros y futuros y presentes profesores de Universidad que pueden influir mucho, según su opinión, en el futuro de los hijos (y problablemente los tuyos).

Así que, para no extenderme demasiado, quiero dejarte por aquí unas palabras que a Charo le gustaría compartir contigo.

Me llamo Charo y soy estudiante de grado de Educación Infantil. A pesar de haber estudiado otra carrera y estar trabajando en otro ámbito, siempre quise estudiar Magisterio Infantil y hace cuatro años me embarqué en ello. Ahora miro hacia atrás y veo lo rápido que ha pasado todo este tiempo y en unos pocos meses ya habré finalizado la carrera.

En el último año de carrera quería realizar un trabajo de fin de grado motivador y centrado en los niños. Estuve pensando en varios temas de investigación pero ninguno conseguía llenarme del todo, así que un día en un cumpleaños familiar estuve hablando con mi prima que es maestra y madre de dos preciosos mellizos y me contó la situación que viven algunos padres cuando en el colegio les obligan a separar a sus hijos en las aulas. Hasta ese momento no me había planteado que esto pasaba en las aulas y me pareció el mejor tema de investigación para el trabajo de fin de grado.

Me gustaría conocer cuál es vuestra opinión como madres/padres cuando tenéis que enfrentaros a la situación de separaros de vuestros peques al ir al colegio y os encontráis que en algunos casos os obligan a separarles. 

Por esto, os pediría que, por favor, participéis y compartáis la siguiente encuesta que sólo os llevará 2 minutos;

https://docs.google.com/forms/d/1Qh8vgry2GgTmkarJuPdB0YlWTawILekP-L0-VdI-wns/viewform

Este trabajo lo presentaré en la Universidad por lo que tanto maestros como futuros maestros podrán tener una visión diferente de la situación que se vive en las aulas. Muchas gracias por vuestra participación.

ESPERO DE CORAZÓN QUE TE HAYA SACADO UNA SONRISA EL SABER QUE POCO A POCO VAMOS LLEGANDO MÁS LEJOS. ¡GRACIAS CHARO POR TU CONFIANZA Y TU CAMBIO DESDE DENTRO! Y GRACIAS A TI POR HABERTE TOMADO ÉSTE RATITO PARA LEERME ;)

lunes, 17 de febrero de 2014

MUÉRDETE LA LENGUA!!

Muérdete la lengua, antes de decir palabras dañinas a tu hijo, éste es el cuarto paso para educar desde el corazón.

Cuando empecé a dar talleres, me dí cuenta de una cosa, que como padre, como madre, como profesor lo haces lo mejor que sabes pero que nunca te habías planteado o parado a pensar, como pueden afectar tus palabras a tu hijo, a tu alumno, entonces cuando conecto con como se siente, lo pongo en la piel de su hijo, que posiblemente la llevará durante días e incluso años en su cabeza, en su corazón y que cuando las dices, se piensa que te has hartado de él, que no le quieres....

Palabras y frases dañinas que te vienen de fábrica, por cultura, por como has sido tratado en tu infancia, como por ejemplo; 
  • Si no te acabas el plato, no vas al parque.
  • Estoy harto de ti.
  • Vete, fuera de mi vista!
  • Siempre estas igual, eres un pesado!

Entonces, en ese momento, cuando te das cuenta, que te has pasado, dile;
  • Cariño, no es tu culpa, yo también tengo mis límites, tengo que aprender de ellos, me enseñas tanto.
  • Cuando me enfado, te quiero, te amo.
  • Eres único, mi amor, mamá/papá, siempre estará aquí, para lo que te haga falta.

Y sobretodo párate a pensar;

¿COMO TE HUBIERAS SENTIDO, SI TU HIJO O ALUMNO TE LO DIJERA A TI?

Si te ha gustado, compártelo, así iremos mejorando el futuro.

Un gran abrazo,

Meritxell

martes, 11 de febrero de 2014

DEJA QUE TU HIJO, SE MUESTRE

El tercer paso para educar desde el corazón, es dejar que tu hijo muestre sus emociones, su llantos, sus No, sus porqués.

En esta vida de tanto estrés, con prisas, atropellos, con la palabra que tanto repetimos; Venga, va rápido!, se suele respetar muy poco el momento en que tu hijo, se pone a llorar, le da una rabieta, se para a observar algo muy importante para él o nos pregunta cosas que a nosotros nos parece que no tienen importancia.

Aparte del estrés, vienen tus reacciones ante éstas situaciones;

  • Ahora en medio de la calle, se tiene que tirar al suelo, que pensará la gente! Desde luego, no se puede pasear tranquilamente contigo!
  • Mira mamá, una hormiga! Y tu piensas; Pues si las llevo viendo toda la vida, ya sé como son, anda vamos, que tengo muchas cosas que hacer!
  • Tu hijo se cae al suelo y le dices; anda, venga que no ha sido nada, que ya eres grande!
  • Le entra caca justo antes de salir al colegio, no tendrá otras horas de ir al lavabo, que tiene que ser justo ahora!

Te quiero dar algunas herramientas para que te conectes más a tu hijo, lo escuches y sientas su corazón, pudiendo aliviar las tensiones del día a día en vuestra relación;

  • No mires el reloj, no te importe la hora, todo puede esperar, que mejor que disfrutar la vida tal y como la observa tu hijo, la siente, se sorprende cada día, vive cada segundo.
  • ¿Que te importa más, lo que piensa la gente o como se siente tu hijo en ese momento que llora, que se enfada, que te necesita?
  • Llorar sana, llorar es bueno, simplemente con que lo abraces, sin decir nada, en silencio, eso ya le vale. Nunca reprimas el enfado, el llanto, los celos....
  • Borra la frase que tanto daño hace; NO PASA NADA!! Porque para tu hijo,si que pasa!!

COMO MADRE, COMO PADRE, ERES EL SER MÁS PODEROSO PARA TU HIJO,  UTILIZA ESE PODER EN POSITIVO

viernes, 7 de febrero de 2014

TU HIJO, NO ES TU POSESIÓN

Hoy seguiremos con el segundo paso para educar desde el corazón.

Cuando estaba preparada para ser madre la primera vez, me dí cuenta que ponía muchas expectativas encima de la persona que iba a ser en un futuro, mi hijo o hija, como si fuera alguien que amoldar a mi antojo y semejanza.

Hasta que un buen día me dije; Tu hijo, es tu hijo y yo soy yo!!

Pienso que cuando crees que tu hijo te pertenece de un modo egoísta, es cuando tienes la sensación de que tus hijos te deben algo, que a través de ellos puedes realizar cosas que nunca te atreviste a llevar a cabo y desde luego desde ésta posición no le estás proveyendo de amor, sino de rencor, de anhelo, de miedos...


Cuánta presión encima de tu hijo, que la expreses o no, le carga como si de una mochila pesada se tratara.

Os voy a poner unos cuántos ejemplos de no ver a tu hijo como una persona diferente a ti, para que me entiendas mejor;

  1.  A mi me encantaba el piano y no logré tocarlo como a mi hubiera gustado, pues ahora aunque a mi hijo no le guste, lo voy a apuntar para que él si lo consiga.
  2. A mi hijo le gustan las muñecas, los carritos de bebé, pero como es niño y a mi me gusta el fútbol, no le voy a comprar nada relacionado con las niñas y lo voy a llevar a los partidos, le guste o no.
  3. Aunque no tenga ganas de dar besos o de despedirse, le obligo por quedar bien delante de los demás.
  4. Cuando yo era niño en el colegio sacaba muy malas notas, pues ahora presionaré a través de premios o castigos a mi hijo, para que saque las mejores calificaciones, porque así no será como yo y tendrá un gran futuro.
Y así podría poner muchos ejemplos más!


POR ESO, AMA A TU HIJO TAL Y COMO ES, PORQUE QUIEN SE SIENTE AMADO, ESTÁ MAS ABIERTO Y DISPUESTO A LA VIDA

Un gran abrazo,

Meritxell




martes, 4 de febrero de 2014

LOS PATRONES HEREDADOS EN LA INFANCIA

Os voy a ir desgranando en cada post, los primeros 7 pasos de educar desde el corazón.

Empezaremos por romper los patrones heredados en la infancia, que es más o menos, aquello que cuando has dicho a tu hijo, dices; Ostras! Pues si esto lo decía o lo hacía, mi padre, o lo decía mi madre o mi abuela.

Seguro que recordaréis las frases típicas de vuestros familiares.

Yo digo, que cuando se te enciende este automático, esta bombilla, de darte cuenta que la has cagado, literalmente, es por ahí donde se abre el camino a educar desde el corazón, porque te abres a pedir disculpas, a aprender de tus errores, a llegar más a tu intuición, a ser como deseas ser.

La infancia es se refleja en la adultez y más cuando tienes hijos, niños que sus padres les pegaban, ellos también pegan a sus hijos, niños que no han recibido ningún tipo de cariño, son padres desapegados de sus hijos, niños que han vivido el sexo como un tabú, luego como mujer o hombre no acaban de disfrutar plenamente de sus relaciones sexuales o también encuentras padres que no quieren eso para sus hijos,  y rompen con todo, que han encontrado en su camino, personas que creían en ellos, que les digan; No era tu culpa, eran las personas, el ambiente que te rodeaba, tú sólo eras un niño!!


Ahí, ahí es donde empieza tu liberación de los patrones heredados en la infancia!!

Es duro, lo sé, pero es de mirar la vida con valentía, de amarte a ti mismo, de ser fiel a tus sentimientos y de dar la vida que te hubiera gustado tener cuando eras un niño, al ser más maravilloso del mundo, a tu hijo.

Por eso, solo por eso, cuando estás a punto de pegar, de dar un chillido, pregúntate;

¿ME HUBIERA GUSTADO QUE ME LO HICIERAN CUANDO ERA NIÑO?

Un gran abrazo,

Meritxell